04/04/2025
- En una jornada con empresas líderes, expertos y representantes institucionales, DigitalES analizó el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en sectores estratégicos y el creciente protagonismo de los “Agentes IA”
Una de las noticias más destacadas de la jornada fue el anuncio por parte de Red.es de la próxima convocatoria de más de 300 millones de euros en ayudas destinadas a proyectos de IA en diversos sectores productivos. Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, explicó la ambición del gobierno por posicionar a España como un referente en este campo, advirtiendo a los sectores que la adaptación a la IA será crucial para mantener su competitividad.
El director general de Red.es, Jesús Herrero, detalló las convocatorias de estas ayudas que se publicarán en las próximas semanas para proyectos de Inteligencia Artificial: 50 millones de euros para casos de uso de sanidad, además de otros 223 millones para proyectos de los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas. Además, adelantó la próxima publicación de convocatorias de ayudas de 130 millones para el resto de los sectores productivos, 10 millones para proyectos de computación cuántica o 20 millones para casos de uso en Pymes.
Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES, destacó la relevancia de la IA como una «cuarta revolución tecnológica» con un gran potencial para impulsar el crecimiento del país. Subrayó la necesidad de una colaboración estrecha entre el sector público y el privado para atraer inversión y desarrollar proyectos innovadores.
Durante las mesas de debate se presentaron casos de éxito muy interesantes.
En la mesa de debate sobre Agentes de IA: Telco y Utilities se exploró cómo la Inteligencia Artificial está transformando los sectores de telecomunicaciones y energía. Se debatió sobre la optimización de redes inteligentes, la mejora de la eficiencia operativa y la evolución de la atención al cliente gracias a la IA.
- Grego Recio (NAE): Guio el debate introduciendo cómo los agentes de IA son clave en dichos sectores para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia de cliente.
- Paloma Sevilla (aelēc): Habló sobre cómo la IA permite predecir fallos y la demanda en el sector energético, optimizando la red y reduciendo costes.
- Javier Castellanos (Masorange): Compartió la experiencia de Masorange en la implementación de IA para mejorar la atención al cliente, que logra interacciones más fluidas y eficientes.
- Javier Magadalena (Telefónica): Presentó la estrategia integral de Telefónica para maximizar el valor de la IA en la organización, incluyendo la formación de empleados y la gestión de riesgos.
- Miguel Familiar-Cabero (ERICSSON): Destacó el papel de la IA como catalizador de innovación, impulsando la evolución hacia redes autónomas y nuevos modelos operativos en el sector.
- Eduardo Perez (ZTE): Subrayó el compromiso de ZTE como socio tecnológico en la transformación digital de los operadores, y resaltó el valor diferencial que aporta la IA a sus soluciones.
El foco del debate sobre Agentes de IA: Salud y Sector Público fue el potencial de la IA para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios en la administración pública y el ámbito de la salud. Se discutió sobre la gestión de la información, la personalización de servicios y la implementación de soluciones innovadoras.
- Daniel Hidalgo (Accenture): Moderó el debate e introdujo la idea de que la adopción exitosa de la IA generativa en este ámbito no se limita a la tecnología .
- Juan Corro (AYTO. MADRID): Presentó la visión del Ayuntamiento de Madrid para convertirse en una «Agentics city» mediante la implementación de la IA en diversos servicios públicos.
- Patricia Urbez (Fujitsu): Compartió ejemplos concretos de aplicaciones de IA en sanidad, justicia y prevención de fraude, destacando las mejoras en eficiencia y calidad.
- Raul Lopez (Hospital Gregorio Marañón): Explicó cómo su centro hospitalario utiliza la IA para la gestión de recursos, el apoyo al diagnóstico y la predicción de estancias de pacientes.
- Sergio Martínez (HP): Detalló la labor de HP en el desarrollo de aplicaciones de IA para el sector hospitalario, incluyendo la automatización de procesos y la predicción de demanda.
- Jose Luis Maté (NEC): Introdujo el concepto de «gemelos digitales» como una herramienta para la gestión urbana basada en IA, permitiendo la simulación y la toma de decisiones más informadas.
Por último, en la mesa sobre Agentes de IA: Banca y Seguros, se analizaron los casos de éxito de la aplicación de la IA en el sector financiero, incluyendo la mejora de la atención al cliente, la optimización de la gestión de riesgos y el desarrollo de nuevos modelos de negocio centrados en las necesidades de los usuarios.
- Maria Gómez (IBM): Introdujo el debate sobre cómo la IA está transformando internamente y externamente el sector financiero.
- Adrián Sánchez (Capgemini): Subrayó el papel de la IA como un aliado clave para el crecimiento del sector financiero, permitiendo la automatización y la mejora de la eficiencia.
- Carlos Gomez (COBAS): Compartió la experiencia de COBAS en el uso de asistentes de IA para mejorar la atención a sus inversores y optimizar procesos internos.
- Antonio Conde (CISCO): Ofreció una perspectiva sobre la infraestructura tecnológica que soporta la IA en el sector financiero, detallando los beneficios en términos de eficiencia y seguridad, pero también los retos futuros como la integración de agentes y la protección de datos.
Más información detallada en nuestra NOTA DE PRENSA
Síguenos en Redes Sociales: