Asóciate_
Aquí tienes toda la información y los pasos que tienes que seguir si quieres formar parte de Digitales.- Hazte socio Área privada
La inteligencia empresarial, también conocida como Business Intelligence en inglés, es un conjunto de técnicas que analizan cantidades ingentes de extraídos del data science digitales y las transforman en información útil para el empresario, favoreciendo la posterior toma de decisiones y la creación de estrategias encaminadas a conseguir los objetivos deseados.
Esta premisa se basa en 3 conceptos: datos, información y conocimiento. De tal manera que encontramos que los datos son la base, los cuales habrá que transformar en información para, posteriormente y por último, analizarla y comprenderla hasta el punto de convertirla en conocimiento.
Por ejemplo: 5.000 es un dato como cualquier otro, pero no nos aporta ninguna información al ser un simple número. En cambio, si añadimos la coletilla “en el mes de agosto la empresa ha conseguido un total de 5000 conversiones” ya estamos diciendo mucho más, ahora estamos aportando información real para la empresa. Pero todavía no hemos acabado, ¿para qué nos sirve ese dato por sí sólo? ¿La empresa está mejor o peor? No lo podemos saber a ciencia cierta partiendo únicamente de esa información. Sin embargo, si somos capaces de interpretarla y compararla con otros datos de la empresa, y pudiésemos llegar a decir “en el mes de agosto la empresa ha conseguido un total de 5000
conversiones, 3000 más que el año pasado en las mismas fechas”, seríamos capaces de poder ver que nuestra empresa está creciendo y por qué
En este último paso es donde entra en juego el Business Intelligence ya que, con el conocimiento adquirido, la empresa podrá tomar decisiones mucho más óptimas y encaminar la estrategia de cara a las fortalezas o debilidades de la marca, salvando futuras amenazas para la empresa o aprovechando mejor las oportunidades que se le brindan.
La principal función del Business Intelligence es analizar esta serie de datos, para lo cual se sirve de una serie de herramientas básicas. Algunas de ellas son el reporting, el análisis OLAP, EIS para una rápida visualización de la situación empresarial, DSS como sistema de soporte para la toma de decisiones, Data Mining como herramienta de cálculos complejos o el sistema KMS como base de datos de información corporativa, entre otras.
No fue hasta 1989 cuando empezó a acuñarse el término Business Intelligence gracias a Howard Dresner, quien propuso ese término general para describir el concepto de sistemas de apoyo en los que basarse para la futura toma de decisiones empresariales.
Pero no fue hasta el 2000 en el que el término cogió fuerza gracias a la consolidación de los sistemas BI en un número más reducido de plataformas que resolvía el problema que hubo la década anterior con el exceso de aplicaciones BI. Algunas de esas plataformas son Oracle, SAP, IBM y Microsoft.