18/02/2025
De la importancia estratégica de la inteligencia artificial en estos compases del siglo XXI da cuenta el protagonismo mediático de esta tecnología. De los múltiples asuntos que el nuevo presidente de Estados Unidos debía atender tras su toma de posesión, éste fue de los primeros en escenificar. Apoyo total a las inversiones en esta tecnología.
Tampoco China perdió un segundo en hacer patente su apuesta por la IA. Pocos días después del anuncio del Proyecto Stargate (comparado con algunos con el Proyecto Manhattan por su trascendencia y dimensiones), desde el país oriental llegaba el anuncio de DeepSeek, un modelo de LLM que hace notablemente más baratas las inversiones en esta tecnología.
Llegaba pues el turno de Europa. Y la reacción del viejo continente no se ha hecho esperar. Aunque la UE ha ido por detrás en el desarrollo de modelos como ChatGPT o Gemini, la intención política y social es darle la vuelta a esta situación. Urge hacerlo. Algunos estudios apuntan que ya en 2026 (el año que viene) el 90% de los contenidos de Internet podrían estar generados por inteligencia artificial.
Por todo ello, la Comisión Europea ha presentado OpenEuroLLM, un proyecto para desarrollar modelos de lenguaje masivos multilingües de código abierto, conocidos como Large Language Models (LLMs), que, además, cumplan con las normativas europeas y promuevan una IA transparente y ética.
A diferencia de los ya existentes en el mercado, estos no se centrarán tanto en los datos y cultura norteamericanos (o chinos), sino que darán prioridad a todas las lenguas europeas, así como a los valores del viejo continente.
Qué es OpenEuroLLM
El proyecto OpenEuroLLM reúne a un consorcio de 20 centros de investigación, empresas y centros EuroHPC de toda Europa. Coordinado por Jan Hajič (Universidad Charles, República Checa) y codirigido por Peter Sarlin (AMD Silo AI, Finlandia), en él participan las universidades de Helsinki, Finlandia, Oslo, Turku, Eindhoven, y Tübingen, la Alianza para las Tecnologías del Lenguaje EDIC, (ALT-EDIC) de Francia, y el Instituto Fraunhofer IAIS de Alemania (inventor del formato MP3). En el apartado de empresas participan el AMD Silo AI de Finlandia, Aleph Alpha Research y Ellamind, de Alemania, la francesa LightOn, y la española Promptsit.
AI made in 🇪🇺
OpenEuroLLM, the first family of open source Large Language Models covering all EU languages, has earned the first STEP Seal for its excellence.
It brings together EU startups, research labs and supercomputing hosts to train AI on European supercomputers ↓ pic.twitter.com/9YvWBW1CpL
— European Commission (@EU_Commission) February 3, 2025
La aportación de España al proyecto
España desempeña un papel destacado en OpenEuroLLM a través de la participación de Prompsit Language Engineering, una empresa ubicada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche. Como spin-off del grupo Transducens de la Universitat d’Alacant, Prompsit aporta su experiencia en la creación, limpieza y análisis de corpus corpus multilingües abiertos a través de proyectos como ParaCrawl, MaCoCu o HPLT.
En OpenEuroLLM, Prompsit co-lidera los paquetes de trabajo de datos de entrenamiento y diseminación, y colabora en la evaluación de los modelos multilingües. Esta contribución es esencial para asegurar que los LLMs desarrollados sean inclusivos y representen adecuadamente la riqueza lingüística de España y de Europa.
Además de la participación de Prompsit, España refuerza su compromiso con la IA mediante la creación de una de las siete fábricas de inteligencia artificial en Europa, ubicada en Barcelona. Este proyecto, liderado por el Barcelona Supercomputing Center (BSC), tiene como objetivo democratizar el acceso a la supercomputación y fomentar la innovación en IA tanto para grandes empresas como para pymes y startups.
Con una inversión superior a los 174 millones de euros, financiados por el Gobierno español, la Generalitat de Catalunya y la Unión Europea, se espera que la AI Factory de Barcelona esté plenamente operativa a finales de 2025. Esta infraestructura permitirá a las empresas y organizaciones desarrollar proyectos de I+D con un impacto significativo en ciencia y tecnología, posicionando a España como un referente en el desarrollo de la IA en Europa.
200.000 millones de inversión
Pero este proyecto, aunque importante, no es la única respuesta de la IA al “momento Sputnik” de la inteligencia artificial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado una ambiciosa iniciativa para convertir a la Unión Europea (UE) en una potencia en inteligencia artificial (IA). El objetivo es movilizar, junto con el sector privado, unos 200.000 millones de euros para inversiones en este ámbito que se centrarán en “aplicaciones industriales y con objetivos críticos”.
Es, desde luego, una cambio de actitud. Y, como ha afirmado la propia von der Leyen, “significa adoptar un estilo de vida en el que la IA esté en todas partes”. En un mundo donde la inteligencia artificial se perfila como un motor clave del desarrollo económico y social, Europa y España están sentando las bases para un futuro donde la tecnología esté alineada con los valores y necesidades de sus ciudadanos.